Concurso de fotografía

«Fronteras Urbanas» – Abel Priego
Desde su refugio entre plantas, los gatos observan un mundo en el que la naturaleza y la ciudad se entrelazan. Cada vez más, los espacios urbanos buscan integrar el verde en su paisaje, recordándonos que la salud del planeta y la nuestra dependen de esta convivencia armónica.

«Tu papel importa» – Ana Fernández
Fotografía donde se muestra a una compañera sanitaria, camino de un domicilio, utilizando el contenedor del papel que está en la sala de descanso del centro de salud.

«Equilibrio = Salud» – Andrea Muslera
Con esta fotografía quiero expresar que el equilibrio entre la naturaleza y la persona es salud. Creo que, si estamos en armonía con nuestro entorno, aumentará nuestra felicidad y bienestar.

«Planeta enfermo» – César Ballestín
¿Cómo hablar de salud planetaria?
Hablemos de su enfermedad.
Sin cura temprana
erial de lamentos, calamidad.
No habrá paisajes,
tampoco biodiversidad.
Quedará la tramoya oscura
de lo que un día fue la libertad.
¿Quién necesita terapia? ¿El planeta?
La humanidad.
Sociedad infantil,
ajena de responsabilidad.
Sociedad culpable,
cómplice su atrocidad.

«El planeta también necesita una revisión» – Covadonga Merino
El planeta también necesita una revisión. La salud planetaria no es nada nuevo, más bien, se trata de volver a las cosas de antes: alimentos de pequeños productores, de temporada, sin envoltorios (“el tomate que sabe a tomate y la leche que sabe a leche”, sin ir más lejos).

«La medicina cura, la naturaleza sana» – Daniel Fernández
El contacto con la naturaleza y con los pacientes, enseña al médico rural a entender su inabarcable campo de conocimientos, a manejar la incertidumbre, la insuficiencia de recursos, a ser puente entre hospitales y pacientes, le enseña a ser dichoso en su vida.

«Respira, Observa, Protege» – Delia Pérez
A veces, solo necesitas parar, mirar a tu alrededor y apreciar el valor de todo lo que te rodea. El mundo rural nos regala momentos así, donde la sencillez se convierte en riqueza, una riqueza que debemos proteger.

«¿Por qué no?» – Eva Rubiano
Costa de Senegal. Barcazas de pesca (ahora, cayucos que llegan a España) varadas en la playa. Tripulantes haciendo ejercicios en la playa. Cualquier momento es bueno, aun en las situaciones más críticas, para trabajar nuestra salud.

«Dos ruedas, un planeta» – Fuencisla Santos
Un futuro donde el bienestar humano y ambiental van de la mano.

«Equilibrio natural» – Iván Máñez
En la imagen se pueden observar desde los campos hasta las montañas nevadas contando con pequeñas casas unifamiliares que permiten la vida a las personas en entornos privilegiados, evidenciando la diversidad de nuestro planeta y la necesidad de la conservación del mismo.

«El medio ambiente, un determinante de la salud» – Lorena Saya
El modelo de Lalonde de los determinantes de la salud describe cuatro elementos: factores biológicos, medio ambiente, estilos de vida y sistema sanitario. El medio ambiente tiene un impacto directo sobre la salud, mostrando beneficios pero también inconvenientes como la gran dispersión geográfica, que dificulta el acceso a los recursos.

«Mi mayor terapia» – Mercedes González
Acudo a rehabilitación, caminando por una senda a la orilla del río Luiña. Me acompaña el sonido del río , el canto de los pájaros y el olor de la naturaleza.
Hago un alto en un regueiro, para refrescar mi mano dañada.
Cuando llego, ya me siento mejor.

«De la huella del carbón a la senda verde» – Nerea Tudela
Los caminos por donde transitaban las vagonetas de carbón de la mina de Lieres han dejado paso a la senda verde “La Viona”. Un testimonio de regeneración, donde el pasado industrial cede espacio a la vida, simbolizando la esperanza de un futuro más sostenible para el planeta.

«Saliendo a explorar» – Patricia Agüera
Porque la salud y la enfermedad también están fuera de los centros de salud y de las poblaciones.

«Caminando por el techo del Paraíso» – Rosa Palomo
Donde todavía no ha llegado la contaminación, y el aire se respira sano y puro, podemos disfrutar de la armonía existente entre todos nuestros recursos naturales. Debemos reflexionar y ser capaces de reconocer nuestros límites para evitar romper el equilibrio natural del medio ambiente y nuestro planeta.

«Pequeños gestos, grandes conexiones» – Alba Pérez
Con esta imagen se intenta reflejar como la exploración consciente de nuestro planeta comienza con pequeños gestos, como un abrazo a la naturaleza, que nos invitan a conectar con ella.

«Caminando hacia el bienestar» – Ana Noval
El senderismo no solo fortalece el corazón y la mente, sino que también nos conecta con la importancia de preservar nuestros ecosistemas. Cuidar el medio ambiente es cuidar nuestra salud.

«Salud en armonía» – Antía Cacheda
La salud y la naturaleza van de la mano. Este centro de salud rural, en armonía con su entorno, nos recuerda que cuidar el planeta es también cuidar a las personas.

«Trabajando con vistas a un futuro sostenible» – Candela Reboiras
La enfermera rural debe fomentar un desarrollo sostenible al educar sobre prácticas saludables y respetuosas con el medio ambiente, además de trabajar en estrecha colaboración con la comunidad para proteger los ecosistemas y mejorar la calidad de vida. Todo este trabajo se hace más ameno con vistas como estas.

«El final de una etapa, el inicio de otra» – Dana Fernández
Tras años de esfuerzo y sacrificio, llega el fin de la residencia. Como un arcoíris después de la tormenta, este nuevo comienzo nos recuerda que debemos sanar al planeta, así como hemos aprendido a sanar a las personas.

«Terapia» – David Morán
Por oscura y fría que sea la noche, siempre estará ahí el brillo de las estrellas si sabemos mirar bien, al igual que todas/os aquellas profesionales de familia y comunitaria están ahí alumbrándonos aunque todo se vuelva oscuro y frío.

«Pedaleando por la salud» – Eva Palacios
Se observa como una médico elige una bicicleta pública para realizar un domicilio. Se refleja la unión entre la salud y la sostenibilidad, reduciendo la huella de carbono y promoviendo la actividad física.

«Entre la tierra y el mar, al servicio de la vida» – Elena Amieva
En la inmensidad de la naturaleza la atención primaria sigue su curso. Sanar está relacionado con estar en armonía con el entorno y por ello nosotros hemos de cuidar ambos.

«Horizonte robado» – Irene Andrés
Esta imagen refleja cómo las construcciones masivas urbanas han borrado la vista de la naturaleza y reducido el espacio vital de las personas. La mujer que saca al bebé por la ventana, en un entorno gris y congestionado, subraya la búsqueda desesperada de conexión con el exterior en una jungla de cemento.

«El umbral del bienestar» – Laura Suárez
A través del Ojo de Buey en Peña Mea, la naturaleza nos invita a reconectar con el planeta y con nosotros mismos. La montaña, el aire puro y el senderismo simbolizan la unión entre la salud y el medioambiente, recordándonos que cuidar la Tierra es también cuidar nuestra propia salud.

«Salud en llamas» – Lucía Anaité Nieto
Desde un centro de salud en Asturias, las llamas avanzan mientras la bandera resiste al viento. Como la vida humana, la Tierra también enferma. Este incendio es su fiebre con su grito de auxilio nos muestra que aún hay esperanza: igual que sanamos a las personas, debemos sanar nuestro planeta.

«Reutilización creativa: una apuesta por la salud planetaria» – Nerea Roza
En esta imagen, objetos cotidianos como una olla eléctrica y un bidón de leche cobran nueva vida como macetas, fomentando la reutilización y reduciendo residuos. Esta práctica sostenible contribuye a la salud planetaria al minimizar el desperdicio y promover un entorno más verde, clave para el bienestar humano y ambiental.

«Pequeños gestos, gran impacto» – Nereida Fernández
El motivo de esta idea surgió porque a diario veo la cantidad de cartón y plástico de embalajes que utilizamos y que acaban en la basura sin separarse. Con mi foto busco concienciar sobre la importancia de integrar prácticas sostenibles para reducir la contaminación y proteger la salud del planeta.

«Una nueva vía verde se abre paso junto a la autopista» – Paula Fraile
La imagen refleja la contradicción entre el fomento de la actividad física y la constante exposición a la contaminación. El equilibrio entre el progreso urbano y un entorno más saludable radica en encontrar soluciones que favorezcan el crecimiento de las ciudades, mientras se protegen el bienestar de los ciudadanos y el planeta.

«Con las dos patas en la tierra» – Pilar Quesada
El incremento del nivel del mar y de fenómenos atmosféricos extremos favorecen el retroceso de la línea de costa. La costa nos protege y debe preservarse.
La gaviota, ave omnívora, es capaz de adaptarse a distintos hábitats, pero el cambio climático propicia la disminución y extinción de aves marinas.